Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando mas info detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para evitar rigideces inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.